Nombre de la Maestra: Guillermina Purtscher
Escuela/Institución: Escuela Nº32 “Juana de Ibarbourou” de Ombúes de Lavalle
Nivel Educativo: Nivel Inicial 4 años, Tramo 1
Descripción de la experiencia: ¿Cómo fue la experiencia de utilizar el INDI?¿Cuál era la situación antes de implementarlo? (máx. 300 palabras)
Desde mi experiencia en la aplicación de INDI, que comienza en el año 2018 iniciando en un Jardín de Infantes y ahora desde la Escuela, me permite considerar que es una evaluación que complementa y aporta a la evaluación formativa que llevamos adelante como docentes de forma planificada para determinados momentos del año lectivo y colabora en tomar decisiones de mejora en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Los informes del INDI nos brindaron datos concretos y sistematizados sobre el desarrollo de los niños. El análisis de estos informes junto a las observaciones realizadas como docente del grupo, me permitieron establecer líneas de acción concretas, tanto a nivel grupal como individual, enriqueciendo mi planificación. Como se expresa, se consideran los reportes como insumos que participan e interactúan junto a las acciones, actitudes y saberes/conocimientos, habilidades y valores a profundizar en el nivel conformando así nuestras metodologías didácticas para los aprendizajes (proyectos, unidades, secuencias didáctica).
Implementación de INDI: Explica cómo implementaste el INDI en tu aula. ¿Qué pasos seguiste? ¿Qué materiales y recursos utilizaste? (máx. 300 palabras)
La implementación de INDI en el aula fue planificada en forma diaria, atendiendo a los ítems que propone el inventario y haciéndolos partícipes del encuadre en el que se estaba trabajando, enmarcados desde lo lúdico, con propuestas significativas/ relevantes promoviendo la participación activa de los niños, relacionando la evaluación con su entorno. De esta forma, no quedaban aislados o desvinculados en relación a lo que se planificó para la jornada. Conociendo la dinámica del inventario, así como estando familiarizada con los ítems, se consideraron dentro del plan de acción que se planificó para dicho bimestre. Algunos ítems se aplicaron a través de instancias personales niño/a – Maestra y en grupos pequeños, para un mejor conocimiento de su potencial y estrategias que despliegan para resolver los distintos desafíos. Se aportaron distintos recursos visuales/manipulables para acompañar dichas estrategias de resolución. Este año el interés del grupo era por los animales, por lo que el inventario participó del proyecto. Las huellas de animales (creadas en papel y plastificadas) fueron un recurso muy atractivo y que permitió llevar adelante varios ítems, así como también cuentos de la autora Susana Olaondo (autora que el grupo disfruta). Las huellas de los animales se utilizaron al momento de evaluar ítems correspondientes al componente específico de Matemática. Desde propuestas lúdicas donde descubrir e investigar estaban en juego, llevamos adelante una búsqueda de huellas. Cada niño/a contaba y registraba las encontradas (en su hoja de registro de investigador), reconociendo así también la simbología numérica correspondiente. El registro también se utilizó después para comparar la cantidad de huellas encontradas, reconociendo quién encontró mayor cantidad (ítem C7). Así como también evaluar ítems como C11 (suma números menores a 5) y C12 (reconoce el doble de una cantidad), partiendo de los registros, sumando la cantidad de huellas y pensando en tener el doble de la cantidad de huellas encontradas.
Los cuentos de la autora uruguaya Susana Olaondo permitieron evaluar algunos de los ítems correspondientes al componente específico de Lenguaje. Por ejemplo, los ítems C1 (comprende un cuento breve y C19 (permanece sentado, prestando atención a un cuento). También se utilizaron los escenarios y personajes de algunos de los cuentos compartidos, donde los niños y niñas crean su narrativa vinculando e imaginando, se evaluó el ítem C2 (cuenta una historia apoyándose en imágenes o dibujos). Algunas palabras de los cuentos también fueron aliadas al momento de identificar sonido (C8) o sílabas finales (C4) y al escribir palabras simples (C10). También se coordinó con la profesora de educación física para llevar adelante ítems de la evaluación, con énfasis en la dimensión motora.
Resultados obtenidos tras la evaluación con el INDI. Describe los resultados que mostraron los reportes obtenidos al finalizar la evaluación INDI y si fueron útiles para tu planificación. ¿Qué observaste en tus alumnos? (máx. 300 palabras)
Atendiendo a los resultados obtenidos de la evaluación aplicada en el mes de Abril del 2024 se evidencia a nivel grupal que la debilidad se encuentra en el componente específico: Matemática. En el análisis por funcionamiento en dimensiones y componentes específicos, se observa que en la Dimensión cognitiva la mayor dificultad se presenta en Matemática (42% – 8/20). A Nivel del desempeño motor 5/20 en zona de monitoreo (2 de los 5 niños/as están muy descendidos). En lo que refiere a la dimensión socioemocional, comportamiento internalizante, encontramos 5/20 – 26% niños que se encuentran en un nivel descendido.
Las demás dimensiones, con especificidad en sus componentes muestran un nivel esperado (lo que repercute como fortaleza grupal). El reporte evidencia que un 74% del grupo presenta una disposición para el aprendizaje esperable para el nivel, lo que sumó al momento de llevar adelante las propuestas, encontrándonos con niños y niñas dispuestos, interesados y entusiasmados, curiosos por nuevos conocimientos. En lo que corresponde a la dimensión cognitiva, en el componente específico de funcionamiento ejecutivo un 63% está en nivel esperable y el 21% del grupo en nivel destacado. El análisis del reporte brinda una mirada general de los perfiles de desarrollo del grupo aportando a focalizar en las competencias necesarias para promover procesos educativos significativos.
El estudio del reporte grupal en relación con la evaluación diagnóstica, evidenciaban un nivel descendido en cuanto a las competencias matemáticas con las que contaban los niños y niñas del grupo. Por este motivo, se planificó una secuencia enmarcada en actividades que permitieran sucesivas aproximaciones al conocimiento implicado, de forma significativa, siendo una construcción. “Un niño sabe contar cuando sabe establecer la correspondencia uno a uno entre los objetos de una colección y las palabras-número de la cancioncilla de los números (aunque su acción sea una de contar-numerar o una enumeraciòn)” Brissiaud R. (1989:42). En relación al aprendizaje del cálculo y como desafíos de aprendizaje se atendió el transitar de la acción de contar – numerar a la acción de enumerar. Se continuó con actividades diarias que dieran la posibilidad de acercamiento, alentando a la apropiación y comprensión (por ejemplo: asistencia, calendario, conformación de equipos de trabajo por cantidad dada, repartir materiales o elementos/objetos para el desayuno/almuerzo…). Se continuó trabajando en forma coordinada con las profesoras de educación física. El Nivel inicial es una etapa clave para la construcción de bases sólidas que son cimientos para mayores aprendizajes.
Uso de los resultados brindados por el INDI para la planificación pedagógico – didáctica. ¿Cómo utilizas los reportes de los resultados del INDI para planificar tus clases? ¿Qué cambios realizaste en tu práctica?¿Qué actividades se realizaron con las familias a partir de estos resultados? Describe en detalle las actividades que realizaste de forma tal que pueda servir de ejemplo para ayudar a otros docentes en sus prácticas. Puedes compartir materiales o ideas de materiales que hayas utilizado o diseñado para favorecer la apropiación. (máx. 300 palabras)
Considerando los reportes de INDI y el análisis de los mismos, fue que en forma coordinada trabajamos desde una modalidad de desestructuración de grupos junto a otra Maestra también de Nivel Inicial 4 años de la Escuela. Llevar adelante dicha modalidad, nos permitió abordar y acompañar la dimensión socioemocional (comportamiento internalizante) que se mostró en un nivel descendido, así como también Matemática. Conformamos en ambos grupos, dos subgrupos.
Comparto plan de acción desde la unidad: Matemática. Se planificó una secuencia donde su motivación surge del cuento de Susana Olaondo “La Tía Merelde”, donde a través de un juego con dados, tableros y tapitas (representando lunares) ayudabamos a Merelde a recuperar sus lunares. Las propuestas varían su desafío y el dado que se utiliza (constelaciones hasta 3, 6 y con simbología numérica). A continuación se exponen las situaciones de aprendizaje:
- Correspondencia biunívoca, (correspondencia objeto – palabra – número). Consigna: tira el dado y saca del recipiente tantos lunares como el dado lo indica y colócalos uno en cada casillero.
- Conteo – él número como memoria de la cantidad. Contar es cuantificar una colección, o sea, asociar a esa colección un número natural, mientras que llamaremos conteo a las estrategias utilizadas para contar a los efectos de cardinalizar una colección (ANEP – CEIP, 2017). Intervención: ¿Cuántos lunares tienes en tu tablero para el vestido de Merelde?
- Seleccionar y utilizar estrategias de conteo en la resolución de distintas situaciones: ¿Cuánto deberías sacar en el dado para completar tu tablero?¿Cómo lo sabes?… A las familias se les brindó ideas para jugar desde el hogar, rescatando actividades cotidianas que aportan al aprendizaje del niño/a. También se realizaron encuentros con aquellas familias que se consideró necesario, para juntos pensar y llevar adelante estrategias de acompañamiento al niño/a.
Reflexión personal. Nos gustaría conocer tu reflexión sobre esta experiencia en particular. ¿Qué aprendiste de esta implementación?¿Cómo recomendarías el uso de los reportes de resultados de INDI a otras Maestras?¿Qué lecciones aprendidas son importantes para la reflexión de la comunidad educativa?(máx. 300 palabras)
Desde lo personal considero que la experiencia en la aplicación de algunos años ayuda a familiarizarnos con el INDI, reconociendo aportes para mi labor docente en el aula. Al inicio del año lectivo los docentes realizamos una evaluación diagnóstica de los aprendizajes de los niños y al tiempo la aplicación de INDI, entiendo pertinente maximizar el tiempo de intervención docente en beneficio de los aprendizajes y el acompañamiento de las trayectorias de los niños, pensando juntos la forma de llevarlo adelante. En esta oportunidad, el énfasis estuvo en el análisis de los reportes, para nuestro pienso y plan de acción a seguir, atendiendo a las debilidades que allí se evidenciaban y que coinciden con lo presentado en nuestra evaluación curricular/formativa. Los reportes fueron aliados para proyectarnos y comenzar a profundizar los espacios/unidades curriculares que el grupo mostró descendidas, así como también continuar potenciando las fortalezas. Considero que INDI nos notifica del nivel de desempeño en el que cada niño/ niña se encuentra, permitiéndonos elaborar estrategias para intervenir de forma oportuna. En lo que refiere a la propuesta que desarrollamos haciendo hincapié en las habilidades y conocimientos matemáticos, destacamos cómo el proceso e intervención favoreció la apropiación y avance de los niños y niñas del grupo en dichas dimensiones. Invitaría a cada docente a darse el tiempo de analizar y leer los reportes, interpretar los mismos y tomarlos como orientadores en sus prácticas educativas, ayudando en pensar líneas de acción, intervención o atención, siendo un insumo con el que contamos. Como comunidad educativa, afrontar con compromiso la aplicación del INDI, así como también considerarla luego es una responsabilidad que tenemos los docentes. Su aplicación y posterior lectura de los reportes puede ser de aporte a nuestra mirada, sumando a la evaluación curricular, y que puede concluir en nuestra intervención con un niño o niña de forma oportuna.
Referencias:
- ANEP – CEIP (2017), “Libro para el Maestro: Matemática en el Primer Ciclo”, https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2017/bibliotecaweb/matematica_maestro.pdf