El siguiente trabajo tiene por objetivos generar y registrar reflexiones del colectivo docente del Jardín N°120 de Cardona, Soriano. Para lograrlo, se utilizaron herramientas de recolección de datos que fueron de gran ayuda: encuesta digital, instancias de reflexión, observaciones en territorio, el seguimiento de los niños evaluados, entrevistas con padres y coordinaciones con profesionales.

Para comenzar, nos parece relevante hacer una breve reseña de los aspectos teóricos que el docente de Educación Inicial debe tener presente antes de realizar la aplicación del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI). El INDI es un instrumento diseñado para evaluar la disposición para la escolarización (DPE) en niños/as de Educación Inicial. Evalúa aspectos del desarrollo infantil de forma multidimensional, contemplando cuatro áreas: desarrollo cognitivo, desarrollo motor, desarrollo socioemocional y disposición para el aprendizaje.

El INDI surge con el objetivo de atender de manera temprana y desde una perspectiva de derechos e inclusión educativa a las diferencias en el desarrollo en Inicial entre los niños que afectan su bienestar actual y se relacionan con su bienestar futuro y las trayectorias educativas. Es importante especificar que para el docente es un insumo para la elaboración de estrategias de intervención oportuna, que favorezcan la transición saludable entre ciclos educativos y el desarrollo del potencial de los niños.

En los diez años de trayectoria de dicho inventario se puede concluir que constituyó un paso importante en la evaluación del desarrollo de forma integral, confiable y adaptada a las características culturales y educativas uruguayas. Una evaluación pensada en territorio, que respeta y reconoce las características de la infancia del Uruguay, es sin dudas un avance significativo a la hora de entender la importancia de una evaluación integral. Es importante señalar que el INDI no pretende sustituir la evaluación de contenidos curriculares. Por tanto, puede implicar observar aspectos que no han sido explícitamente trabajados en el contexto escolar, pues se centra en evaluar aspectos del desarrollo infantil.

Para valorar las percepciones de un colectivo docente en un jardín de Soriano, realizamos la siguiente encuesta: Trayectoria con el Inventario de Desarrollo Infantil: experiencia, valoración y utilidad en el ámbito de Educación Inicial a los 10 años de su creación. Las preguntas intentaban indagar diversos aspectos que hacen a las percepciones de formación en torno al INDI, sus formas de utilización y la comunicación con las familias. 

Del total de 5 maestras consultadas, dos maestras comenzaron a aplicar la evaluación en el año 2015, una en 2018, una en 2019 y por último una maestra aplicó por primera vez el INDI en el año 2024. Por tanto, los resultados reflejan la experiencia desde los inicios, así como la voz de quienes recién empiezan.

Pregunta: En cuanto a la guía de aplicación del INDI ¿qué ventajas y desventajas pueden mencionar?

Respuestas recabadas como “Ventajas de la Guía” 

“Está muy clara, y nos ayuda para aplicar la evaluación, ante la duda de qué puntaje poner.”

“Como ventaja señaló su claridad sobre cómo aplicar la evaluación, con propuestas acordes a cada nivel, la puntuación en escala de acuerdo a las respuestas de los niños”.

“Es un documento muy efectivo y objetivo para entrevistas con padres.”

“La guía proporciona instrucciones detalladas y estructuradas sobre cómo aplicar el INDI, lo que ayuda a asegurar la consistencia y la precisión en la evaluación.”

“Ofrece ejemplos y sugerencias sobre cómo abordar distintas situaciones durante la evaluación.”

“La guía incluye información sobre cómo interpretar los resultados del INDI, lo que facilita la identificación de áreas del desarrollo que requieren intervención o seguimiento.”

“Ventajas que tienen parámetros por los cuales trabajar”

Respuestas recabadas como “Desventajas de la Guía”

“Para quienes son nuevos en la herramienta, la guía puede resultar compleja y requerir tiempo para familiarizarse con todos los detalles.”

Cada una de las docentes realiza una valoración positiva de la guía presentando aspectos fundamentales para completar adecuadamente el Inventario correspondiente a Nivel 3, 4 y 5. La guía permite generar criterios comunes de observación y registro, lo que facilita la unificación de criterios a nivel nacional y objetividad en los resultados.

En cuanto a las dificultades que presenta la guía una docente menciona su “complejidad”. Por lo tanto, sugerimos que en las instancias de capacitación se podría trabajar más en la misma, principalmente en aquellos docentes que aplican por primera vez la evaluación.

Pregunta: ¿Qué habilidades y qué competencias son evaluadas con dicha herramienta?

Las respuestas proporcionadas por las docentes fueron muy variadas:

“Habilidades lógico matemáticas, competencias: en comunicación, pensamiento creativo, pensamiento crítico, pensamiento interpersonal, en relación con los otros.”

“Habilidades y competencias en lo cognitivo, motor, socioemocional, disposición para el aprendizaje.”

“Es muy amplia pero principalmente habilidades sociales y orientación a la acción.”

“INDI evalúa una amplia gama de habilidades y competencias en los niños pequeños, con el objetivo de identificar su desarrollo integral en diversas áreas clave, como lo son competencias cognitivas, lenguaje, motriz, socioemocional, desarrollo personal y social”

“Motoras, cognitivas y procedimentales.”

Dichas respuestas proporcionadas generan incertidumbres dado que no se observa un dominio o manejo conceptual de las dimensiones evaluadas. Esto nos invita a la reflexión de nuestra praxis, al estudio del material bibliográfico y a identificar la importancia de tener instancias de discusión y encuentro para manejar un mismo lenguaje a la hora de aplicar dicha evaluación e interpretar los reportes.

Pregunta: Una vez recibido el Reporte INDI ¿Pueden tomar decisiones pedagógicas a partir de dichos insumos?

A continuación, se detallan las apreciaciones más relevantes en relación con nuestras prácticas docentes,frente a la toma de decisiones a partir de los resultados recabados en la evaluación.

Las docentes argumentan que los resultados de INDI son un insumo para pensarlas adecuaciones curriculares, permitiendo ser una base para pensar nuevas prácticas para mejorar o profundizar el aprendizaje.

El colectivo coincide en la importancia de incorporar propuestas del tipo que presenta la evaluación, intensificando el trabajo en aquellas dimensiones más descendidas, ya que se tiene un perfil de desarrollo de cada niño más claro. Hay quienes argumentan que los resultados permiten al docente rever, retomar o profundizar las competencias que no han logrado.

“Los reportes generados a partir de la evaluación con el Inventario de Desarrollo Infantil considero que tienen un impacto significativo en la planificación educativa. Estos reportes proporcionan información detallada sobre el desarrollo individual de cada niño y niña en diversas áreas clave, lo que permite a los docentes ajustar y personalizar su planificación pedagógica desde las necesidades individuales y el fortalecimiento de habilidades.”

También permite una selección más pertinente de las metodologías de enseñanza-aprendizaje a utilizar con los niños.

Solamente queda agregar que a partir de los resultados del INDI, muchos docentes realizan un plan de trabajo personalizado (PTP) con los niños descendidos, con el objetivo de potenciar las dimensiones que se encuentran en zona de monitoreo.

Cabe reflexionar que estamos en el debe con los niños con posibles altas habilidades (perfiles destacados). También deberíamos hacer un plan de intervención personalizado para potenciar aún más a ese niño, ofrecer nuevas y desafiantes experiencias de aprendizaje.

Pregunta: Los referentes de los niños con resultados descendidos ¿Son informados sobre los resultados?

A continuación, se detallan las respuestas recabadas:

“Acciones para mejorar en el dominio que el niño está más descendido.”

“Entrevistas del equipo docente con adultos referentes, involucramiento de las familias en las actividades de sala proponiendo talleres, clases abiertas, etc.”

“Entrevistas y guía para el accionar de los padres.”

“Se realiza una reunión con la familia del niño/a para explicar de manera clara los resultados de la evaluación. Donde se destacan las áreas de nivel descendido con el objetivo de pensar un plan de acción en conjunto, donde se establezcan actividades y estrategias que se puedan implementar en el hogar para reforzar dichas áreas.”

“Entrevistas con familias, otros profesionales.”

En Educación Inicial es una prioridad informar y acompañar a las familias, por lo que el 100% de los docentes del Jardín informa los resultados a través de entrevistas que se llevan a cabo entre los adultos referentes, el maestro referente y el maestro director. En dicha entrevista se comunican los resultados, las áreas que presentan desarrollo con perfil en zona de monitoreo que se deben potenciar y se piensan estrategias de intervención familia-Jardín.

Todo queda registrado en acta y se realiza el registro de intervención en observaciones en GURI. De esta manera la institución garantiza que las acciones realizadas durante su trayectoria por Educación Inicial quedan registradas en su trayectoria escolar, como insumos relevantes para los docentes de primaria.

Paralelamente, la institución coordina con Institutos de la localidad que atienden a los niños con dificultad y realiza coordinaciones con profesionales en diferentes centros de salud público y privado. El docente elabora informes tomando como insumos los resultados de los reportes de INDI, estos siempre son supervisados por el equipo director. Otra estrategia utilizada por la institución es el apoyo del maestro itinerante y monitoreo de los niños por parte del maestro director.

Reflexiones finales

Este trabajo reflexivo del colectivo docente sobre la trayectoria de la evaluación INDI nos permite identificar un recorrido de desafíos y oportunidades que hacen a nuestro rol de educador.

Algunos de los DESAFÍOS evidenciados son: 

Nos parece fundamental hablar también de las OPORTUNIDADES que brinda el INDI tanto para el docente como para los alumnos. 

El colectivo concluye que es posible pensar en la EVALUACIÓN INDI como herramienta de oportunidades en la niñez, un recurso de impacto en las decisiones pedagógicas, una herramienta real de inclusión y un verdadero aliado a la hora de: promover el desarrollo integral de los niños de educación inicial, para generar insumos en las intervenciones del equipo y para lograr información objetiva para todos los actores educativos, familias y profesionales de la salud.

Somos los docentes de Educación Inicial verdaderos transformadores y generadores de oportunidades para las infancias, contar con herramientas de evaluación de calidad permite construir trayectorias docentes de calidad.

Autora: Mtra Directora: Leticia Lorenzo

Colaboradoras: maestras Fernanda Lecuna, Patricia Queiroz, Melina Ross, Vanesa Lapaz, María Pérez y Lucrecia Robaina (colectivo del Jardin N°120 Cardona-Soriano)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *