El miércoles 16 de julio se realizó el evento “Intervenciones con mensajería para familias en la educación. Evidencias experimentales en Uruguay”, organizado por el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA) del Espacio Interdisciplinario – Universidad de la República.
El encuentro tuvo como objetivo compartir resultados de investigaciones y programas desarrollados en Uruguay que utilizan estrategias de mensajería para acompañar a las familias en el desarrollo infantil y promover la asistencia a clases. La jornada convocó a docentes, investigadores, profesionales de la salud y responsables de programas educativos y sociales.
La actividad incluyó la presentación de experiencias que emplean tecnologías de comunicación digital para influir positivamente en trayectorias educativas desde la primera infancia hasta la educación media.
En primer lugar, el equipo del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) – CICEA, representado por el Dr. Alejandro Vásquez y la Dra. Mónica Serppe presentaron el trabajo “Intervenciones sutiles en primera infancia: un programa enviado a padres vía WhatsApp promueve el desarrollo infantil”. Compartieron los resultados de dos ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron el impacto del programa FODI (Fortalecimiento Oportuno del Desarrollo Infantil). Esta intervención, dirigida a familias de niños de Nivel 4, utiliza mensajes breves por WhatsApp para fortalecer prácticas de crianza en el hogar. Los estudios evidenciaron un impacto positivo en el desarrollo cognitivo infantil, particularmente en las habilidades lógico-matemáticas y en la dimensión cognitiva global evaluadas a través del INDI, posicionando al programa como una estrategia prometedora y escalable para la primera infancia.
La segunda presentación estuvo a cargo del Laboratorio de Ciencias Comportamentales de Ceibal, representado por la Mag. Paula Freiría y la investigadora Guillermina Suárez, quienes expusieron avances del trabajo “Intervenciones para reducir la inasistencia: experiencias en educación Primaria y Media”. Durante su presentación compartieron dos estudios que emplean mensajes personalizados como herramienta para reducir el ausentismo escolar. En primaria, la intervención consistió en el envío de cartas informativas personalizadas a familias, lo que logró una reducción en las inasistencias, con mayor impacto entre los estudiantes más vulnerables. Esta estrategia fue posteriormente escalada por ANEP en 2024. En educación media, la iniciativa en curso consiste en el envío mensual de mensajes breves por WhatsApp a familias de estudiantes de 1.º de Ciclo Básico, con el objetivo de reducir la brecha informacional y promover el involucramiento familiar.
Ambas experiencias resaltaron el potencial de las intervenciones digitales basadas en mensajería como herramientas accesibles, costo-efectivas y con alta capacidad de escalabilidad, contribuyendo a fortalecer el vínculo entre las familias y el sistema educativo, y a generar mejores condiciones para el desarrollo y la permanencia educativa de niños, niñas y adolescentes.
Este evento recibió cobertura de prensa en Radio Sarandí
