Historia del INDI
El INDI hoy
Actualmente, la evaluación del desarrollo mediante el INDI se realiza de forma censal en los centros de Educación Inicial pública de ANEP. El INDI se encuentra baremado para la población uruguaya y presenta buenas propiedades psicométricas contando con múltiples estudios de validez y confiabilidad, en su versión para Nivel 3, para Niveles 4 y 5 y para Primero.
El sistema de emisión automática de reportes del INDI se encuentra ampliamente desarrollado emitiendo actualmente los siguientes reportes: individual estático, individual de trayectoria (comparando las dos evaluaciones anuales), de grupo, reagrupado (con resultados de evaluación del año anterior para configuración grupal según año en curso), de centro, de jurisdicción y nacional para las autoridades. Además, se encuentra en proceso de desarrollo el reporte sumativo, que integra información del niño en su tránsito por los tres niveles de educación inicial.
Los resultados del INDI sirven para orientar acciones a nivel educativo y sanitario, para atender de manera oportuna las necesidades detectadas en el desarrollo infantil. También han servido para la generación de conocimiento que informa a las políticas educativas y de protección social.

Proceso histórico de desarrollo del INDI
2015-2016
Durante 2015 y 2016 se llevó a cabo la creación y el desarrollo inicial del INDI. Se avanzó en los primeros estudios piloto cualitativos y cuantitativos: estudios de confiabilidad y validez. Se realizó la revisión de expertos, tanto del ámbito educativo como el académico.
2017
Durante 2017 se digitalizó el INDI integrándose al sistema GURI, se realizó una norma nacional para los niveles 4 y 5 años, a partir de una muestra representativa de la población (con fondos concursables de la CSIC). Además, se generó un sistema de emisión de reportes automáticos individuales y grupales y se realizó la adaptación y el pilotaje del INDI para nivel 3 de educación inicial, con fondos concursables de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
2018
Durante 2018 se universalizó la aplicación del INDI para los niveles de 4 y 5 años de educación inicial pública del país, se incluyen al sistema de reportes automáticos los pilotos de los informes de centro y jurisdicción y se realiza la segunda validación del INDI para el nivel de 3 años.
2019
En 2019 se extiende la aplicación de INDI para nivel 3 de educación pública a través de la plataforma GURI; se desarrolla el baremo nacional representativo de la población y se integra al sistema de emisión de reportes automáticos (individuales). Para INDI 4 y 5, se perfecciona la emisión de los reportes existentes y se incluye la emisión del reporte de trayectoria. En base a los resultados de la primera aplicación de INDI 2019 se comienza a gestionar la ejecución de un protocolo de intercambio de información con el sistema sanitario para un grupo de población jerarquizada (niños con al menos dos dimensiones de INDI —Socioemocional, Cognitiva, Motora— con desempeño Muy Descendido). Este dispositivo de articulación llamado Hoja de ruta ANEP-MSP-INDI-UdelaR (HdR) forma parte de un sistema de coordinación intersectorial diseñado conjuntamente por actores del MSP, CEIP – CODICEN y del equipo de INDI, con base en los modelos de Respuesta de Intensidad Graduada (RIG).
2020-2021
En 2020 se finaliza el sistema de emisión de reportes automáticos para nivel 3 (grupo, centro y jurisdicción). Asimismo y dado el contexto de pandemia, se agrega un nuevo reporte grupal para Nivel 5 y 1er año de primaria, en el cual se brindan los resultados de la evaluación 2019 según las conformaciones grupales de 2020. Se continuó el desarrollo del modelo RIG para la articulación con el sector sanitario y se comienza a poner el foco en el diseño de intervenciones intraeducativas, particularmente desde el uso de los resultados a la hora de atender el impacto de la pandemia en el desarrollo.
Incorporación de maestros de primero en uso de reportes automáticos del INDI. Evaluación en contexto de pandemia. Realización de informes y recomendaciones sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo. Análisis predictivos de puntuaciones del INDI sobre promoción en primaria.
2022
Se retoma normalidad en ciclo de evaluación y se reincorpora Nivel 3. Se emiten reportes de trayectoria por primera vez para este nivel. Se realiza piloto en primer año de primaria y la 3ra edición de intercambio HdR ANEP-MSP-INDI-UdelaR.
2023-Hoy
Se realizó la evaluación censal con el INDI en todos los niveles de Educación Inicial. Adicionalmente se realizaron algunos proyectos específicos que incluyen:
- Desarrollo de la versión del INDI para Primero de Primaria:
En el primer semestre de 2022 se realizó la primera evaluación piloto de INDI para 1er año de primaria. Se delineó un plan para el desarrollo de una versión de INDI especialmente diseñada para 1er año escolar, que implicó la realización de estudios de campo en escuelas durante 2023 y 2024. Por ejemplo, en 2024, se aplicó a más de 8000 niños de escuelas de todos los departamentos. En 2025 se digitalizó en GURI la última versión de INDI para 1er año, permitiendo la emisión de reportes. Esta versión demostró buenas propiedades psicométricas y se encuentra disponible para su uso a gran escala.
- Intervención mensajería para padres en Nivel 4 (FODI):
Capitalizando la implementación universal del INDI, desarrollamos una nueva investigación orientada al diseño, implementación y evaluación del Programa FODI. Este programa propone una intervención en prácticas parentales de promoción del desarrollo cognitivo infantil en Nivel 4 de Educación Inicial, a través de mensajería de texto con contenidos ajustados según los resultados del INDI: indi.ei.udelar.edu.uy/programa-fodi/
- Digitalización de la HdR:
En 2024 se trabajó en la digitalización del protocolo de intercambio entre educación y salud a partir de los resultados del INDI para población jerarquizada (HdR ANEP-MSP-INDI-UdelaR). En 2025 se prevé que la 6ta edición del protocolo se realice por primera vez mediante esta plataforma digital.