Nombre de la Maestra:

Silvia Iris Borteiro Acosta

Escuela/Institución:

Jardín de Infantes N° 110 de San José de Mayo.

Nivel Educativo:

Incial 5 años, tramo1

Descripción de la Experiencia (máx. 300 palabras):

Estoy involucrada con INDI desde sus inicios, cuando los equipos presentaron la propuesta en San José. Además, realicé la capacitación en la Colonia de vacaciones de CEIP en 2020, siendo referente INDI en mi departamento. Desde el comienzo me pareció una propuesta muy interesante e innovadora, ya que es un instrumento que evalúa la Disposición para la Escolarización, permitiéndonos conocer el perfil de desarrollo del niño y así, estimular de manera oportuna las habilidades propias de cada etapa. 

Al comenzar a aplicar la evaluación, me resultó fácil. Los ítems nos permiten evaluar 4 dimensiones: Desarrollo Cognitivo, Motor, Socioemocional y de Disposición para el aprendizaje. De esta manera, el docente obtiene información sobre perfiles de desempeño, detectando factores de riesgo y fortalezas. Antes de la implementación de INDI, no existía un instrumento preciso para la elaboración de estrategias de intervención oportuna, siendo ésta muy importante para evaluar el desarrollo infantil en forma integral y que además, se adapta a las características culturales y educativas del Uruguay. Si bien el objetivo de INDI no es el diagnóstico psicológico ni psicopedagógico, así como tampoco evalúa la labor del docente, constituye una herramienta fundamental para la detección de aquellos factores considerados de riesgo, que le permiten al maestro intervenir adecuadamente, y al mismo tiempo tener informada a la familia ante posibles derivaciones. Si se considera la Educación Inicial como una etapa trascendental en la vida de niños y niñas, donde los docentes debemos agudizar la observación y atención, pensando en una transición saludable entre ciclos educativos, INDI es muy bienvenida. Constituye un insumo baremado, donde el docente recibe reportes automáticos que se actualizan de forma permanente, garantizando su calidad.

Implementación del INDI (máx. 300 palabras): *

En primer lugar, visualicé y me interioricé de las 4 dimensiones que evalúa INDI y comencé a agrupar los ítems para incorporarlos a la planificación y al programa vigente. Considero que este programa, basado en competencias, resulta mucho más práctico para realizar esta tarea, dando mayor libertad al docente.

En cuanto al Desarrollo Cognitivo, realicé las siguientes agrupaciones:

Desarrollo Motor:

Desarrollo Socioemocional y Disposición para el aprendizaje:

Observando a los niños en la jornada de clase.

Algunos de los materiales y recursos utilizados fueron: Cuentos, láminas, carteles con palabras, bandas numéricas, dados, calendario, expresiones plásticas que impliquen empleo del color para identificar primarios y secundarios, tijera, lápices. Además, con el profesor de Ed. Física se utilizaron: cuerdas, líneas en el piso y juegos grupales.

Resultados obtenidos tras la evaluación con el INDI (máx. 300 palabras):

Los resultados obtenidos a través de los reportes me brindaron insumos muy importantes para focalizar acciones con los niños en aquellas dimensiones que dieron descendidas. Las evaluaciones con INDI del mes de mayo de 2023 fueron un complemento fundamental para las pruebas de diagnóstico del grupo que ya habíamos aplicado a nivel institucional.

Luego de interpretar los resultados del reporte recibido, planifiqué acciones con las familias y en el aula para trabajar en aquellos aspectos que dieron descendidos. Quiero hacer referencia también, a lo importante que es contar con el insumo de INDI para contactarnos con las familias para una posible derivación en el caso que el niño lo requiera.

Puntualmente, y a manera de ejemplo, en 2023 INDI puso en evidencia en el área de Desarrollo Motor un perfil de desarrollo en Zona de Monitoreo (Muy Descendido) para una alumna. De inmediato, se realizó la entrevista con los padres a quienes se le dió a conocer dicha realidad, teniendo en cuenta que el reporte de resultados queda en poder del docente, no pudiéndose entregar a la familia. A raíz de esta situación, y luego de una consulta con el pediatra tratante, la alumna fue derivada a un centro de atención especializado recibiendo apoyo psicomotriz. De esta forma logró superarse ampliamente para la segunda aplicación de INDI en octubre. Todo esto quedó registrado en Observaciones de Gurí, formando parte del historial de la alumna. En la actualidad, ella asiste a primer año escolar y continúa en el centro de atención mencionado. Consideramos muy oportuna la derivación realizada en Nivel Inicial 5 años, ya que le permitió insertarse sin dificultad a primer año y seguir el curso con el resto del grupo.

Uso de los resultados brindados por el INDI para la planificación pedagógico-

didáctica (máx. 300 palabras): *

Los reportes de INDI permiten al docente tener un detalle de la realidad del grupo, sus fortalezas y debilidades. En mi experiencia, al tener contacto con los reportes, realizo una reunión de padres para dar a conocer, en líneas generales, estos aspectos y ponerlos en conocimiento de aquellas habilidades que debemos fortalecer, a nivel grupal y que necesitan del apoyo de la familia en casa. Con los niños que muestran un perfil descendido, realizo entrevistas formales, para dar cuenta de dichos resultados y los pasos a seguir. Debemos considerar muy importante el lapso entre mayo y octubre para generar avances, implementando estrategias en coordinación con las familias. 

A continuación, compartiré lo que me ha resultado efectivo para trabajar la motricidad fina, en cuanto a la prensión del lápiz y el manejo de la tijera, aspectos en los que muchos niños tienen dificultades y necesitan ejercitar. Para ello, instrumenté el taller: Motriarte, con material de ejercitación realizado con objetos de descarte. Este material, dispuesto en una caja, se entrega a los niños para desarrollar habilidades de presión que involucran los dedos de la mano, afectando al corte con tijera y la prensión del lápiz. Es una manera atractiva para trabajar en grupo. Desde mi experiencia, a los niños les encanta y es económico para instrumentar. En casos puntuales, además realizo lo que denominé: «La valija Motriarte», con varios de estos elementos de ejercitación que entrego a los padres para llevar a su hogar y trabajar en casa. Se muestran imágenes de algunos de los materiales utilizados.

Reflexión personal:

Considero a INDI, desde el comienzo, un valioso instrumento de apoyo a la labor docente, de fácil aplicación y que si se aplica de manera responsable, permite identificar dificultades tempranas, ajustar los apoyos necesarios y facilitar una transición exitosa a primer año escolar. El reporte reagrupado que el maestro de primer año recibe, le será de gran utilidad, ya que tendrán un panorama acerca de los niveles de desarrollo que presentan los niños de su grupo al inicio del año lectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *