Nombre de la Maestra:
IRMA PIRIZ
Escuela/Institución:
Escuela Nº 1 de Tiempo Extendido – PAYSANDÚ
Nivel Educativo:
INICIAL FAMILISTICO 4 Y 5 AÑOS TRAMO 1
Descripción de la Experiencia (máx. 300 palabras):
La experiencia de utilizar INDI me brindó la oportunidad de lograr una observación minuciosa y detallada en forma personalizada, atendiendo a la trayectoria de cada estudiante y a las diferentes dimensiones del desarrollo. La situación previa a la implantación de esta evaluación era más hermética y apuntaba generalmente a lo cognitivo, en oposición a la visión más integral que brinda el INDI. Considerando los resultados de la evaluación INDI en las dimensiones del Desarrollo Motor y de Desarrollo Socioemocional, se observó una gran cantidad de niños en Zona de Monitoreo. Atendiendo a estos resultados, surgió la idea de la creación de una sala (sensorial y de movimiento) denominada «Aventurarte» que posibilitó el abordaje de estas dimensiones, así como avanzar en el proceso que cada niño estaba realizando. En este espacio tiene un papel preponderante el movimiento, con la idea de que el mismo favorecerá no sólo el desarrollo físico del niño, sino también el mental, motor, socioafectivo y artístico. La exploración y el desarrollo de la actividad en esta sala, ayudará a mejorar factores como el equilibrio y el control del movimiento corporal, pero también la relación con los demás, promoviendo así la salud física y psíquica del niño. Propicia, también en gran manera, el desarrollo de la motricidad fina y la gruesa. Fomenta la estimulación sensoriomotora en un entorno que favorece la exploración, la manipulación y el juego, la creación y el disfrute. Promueve la propiocepción y la construcción de esquemas espaciales y temporales; estimula la coordinación y el equilibrio y otras habilidades sociales como la espera de turno, la interacción con otros y fomentar espacios de ocio.
Implementación del INDI (máx. 300 palabras):*
En primer lugar tomé contacto con la evaluación INDI, y considerando las características de la misma, me apoyé en recursos humanos y materiales con los que ya contaba la institución. Al ser una escuela de Tiempo Extendido, se cuenta con diversos actores con los que los estudiantes interactúan (maestros talleristas, talleristas, profesores de educación física), por lo que se mantuvo diálogo con ellos.
A partir de esto, se adaptaron las propuestas áulicas en función de las dimensiones que se quería evaluar teniendo en cuenta la secuenciación de las mismas. Los recursos materiales empleados fueron variados. Más allá de los sugeridos en la evaluación, se incorporaron otros como: arma palabras, abecedario interactivo, tijeras, masas, harina de maíz, entre otros.
Resultados obtenidos tras la evaluación con el INDI (máx. 300 palabras):
A partir de los reportes de INDI, se destaca la notoria cantidad de niños en Zona de Monitoreo dentro de las dimensiones del Desarrollo Motor y del Desarrollo Socioemocional. Teniendo en cuenta estos resultados, se realizaron diferentes intervenciones en la planificación áulica para atender la situación. Mediante intercambio entre otros docentes y equipo de dirección se tomó la decisión de la implementación del proyecto sala «Aventurarte». Cabe destacar que este año se implementa en un salón vacío, que no era utilizado por la institución, lográndose acondicionar en forma paulatina con apoyo de las familias. Los estudiantes se aprecian interesados, involucrados y entusiasmados con la propuesta, siendo para ellos atractiva y novedosa.
Uso de los resultados brindados por el INDI para la planificación pedagógico-didáctica (máx. 300 palabras):*
Tal como se comentó, a partir de los resultados de INDI se hicieron evidentes los niños en Zona de Monitoreo en las áreas de Desarrollo Motor y Socioemocional. Atendiendo a estos resultados, surge a nivel institucional la necesidad de crear una sala que posibilite el abordaje de estas dimensiones y avanzar en el proceso que cada niño está realizando. Se decide involucrar a los padres para la transformación del espacio, quienes colaboraron en el lavado y pintado de paredes, confección de cortinas, construcción de soporte para caja negra, selección de recursos, juegos y alfombras a comprar en forma conjunta con el equipo de dirección.
En este espacio tendrá un papel preponderante el movimiento; el mismo favorecerá no sólo el desarrollo físico del niño, sino también el mental, motor, socioafectivo y artístico. Dicha sala consta de dos sectores denominados por los estudiantes: “sector del movimiento” y “sector caja negra, mágica o caja de las sorpresas”. El primero está compuesto por columpios, cuerdas de trepar, un tobogán, tubos de gateo, pelotas, caballos inflables, entre otros, en el cuál también participan profesores de Educación Física. El segundo fue acondicionado con luz ultravioleta y todos los materiales que se utilizan en él son fluorescentes. Allí se abordan propuestas desde los diferentes espacios del conocimiento en un escenario lúdico y novedoso para los estudiantes.
Se detallan a continuación algunas propuestas pensadas en este espacio para evaluar la Dimensión Motora:
-Motricidad gruesa: actividades coordinadas con profesores de Educación Física llevando adelante un proyecto de tramo en el que se focaliza la motricidad gruesa, utilizando los variados recursos del “sector del movimiento”
-Motricidad fina: incorporación en “caja negra” de propuestas que involucran materiales para enhebrar, trasladar, trozar, cortes con tijeras, pinzas.
Dimensión Cognitiva:
– Producción oral: al momento de finalizar cada una de las actividades dentro de esta sala, los estudiantes tienen la posibilidad de verbalizar y comunicar lo realizado en los diferentes sectores, vivencias, fortalezas, debilidades y logros.
– Dominio del código escrito: divertimento gráfico con la utilización, manipulación y exploración de materiales como: masa de modelar, bolsitas sensoriales, elementos cotidianos adaptados para los estudiantes, palitos y letras móviles.
– Habilidades lógico- matemáticas: diferentes juegos que involucren el dominio de la serie numérica (ejemplo rayuela), composición y conocimiento de figuras geométricas sencillas.
– Descentramiento: observaciones y apreciaciones docentes en juegos libres, donde se visualizan el uso simbólico de los objetos con los que cuenta la sala y las diferentes intenciones y emociones de los estudiantes. De forma similar se evalúan los ítems de Funcionamiento Ejecutivo.
Por otro lado, la exploración y el desarrollo de la actividad en esta sala, ayudará a mejorar factores como el equilibrio y el control del movimiento corporal, pero también la relación con los demás, promoviendo así la salud física y psíquica del niño. Propicia, también en gran manera, el desarrollo de la motricidad fina y la gruesa. Fomenta la estimulación sensoriomotora en un entorno que favorece la exploración, la manipulación, el juego, la creación y la imaginación. Promueve la propiocepción y la construcción de esquemas espaciales y temporales; estimula la coordinación y el equilibrio y otras habilidades como la espera de turno, sociales, interacción, comunicación y el fomento del ocio.
A partir de los reportes, se planifica a nivel de tramo un proyecto para focalizar la dimensión descendida, en el cual se incluye a los docentes de aula, profesores de educación, profesores talleristas de música, artes plásticas y teatro y la docente de apoyo. Se planifican propuestas en función del nuevo espacio (sala sensoriomotor) con una frecuencia de dos veces a la semana sólo con el docente de aula y dos veces con los profesores de educación física. Además, para favorecer el acompañamiento e intercambio de las familias con la institución, se realizan clases abiertas en la que se planifican propuestas para mostrar las actividades que se realizan con los niños en ese espacio y las diversas posibilidades que el mismo ofrece.
Reflexión personal:
Comparar y analizar los reportes de la evaluación INDI de abril y octubre nos permite realizar una lectura global de cada estudiante y reflexionar sobre aquellos aspectos que, como docentes, debemos continuar focalizando. Puesto que si bien se visualizan avances dentro del desarrollo de cada estudiante, aún encontramos algunos de ellos en Zona de Monitoreo por lo que se debe respetar y esperar sus procesos y tiempos. Al trabajar en forma colaborativa en el tramo se favorece el intercambio entre docentes, los quiebres de grupos, desestructuración y la meta reflexión del proceso realizado. Con los colegas se generan espacios de sala docente para pensar en colectivo qué propuestas llevar adelante para favorecer el avance de los aspectos descendidos. Cabe destacar los aportes realizados por psicomotricista perteneciente a Inspección Departamental, en los diferentes talleres desarrollados en sala docente. Haciendo énfasis en: estructuración de propuestas dentro y fuera de la “sala del movimiento”, actividades permitidas, libres, pautadas, rol del docente dentro de la misma (espectador, observador, partícipe, guía), materiales que favorecen y son necesarios para incorporar, tiempos, reglas y espacios de diálogos (metacognición, coevaluación, evaluación formativa).
En síntesis, la incorporación de esta sala a nuestra institución se evalúa como altamente positiva, tanto para estudiantes, como para docentes y la comunidad, ya que permite el abordaje multidisciplinario en un ambiente novedoso y motivador donde el estudiante es el centro de sus propios aprendizajes. Allí los niños logran intercambiar con sus pares en un ámbito distendido, que difiere del aula. Considero que son pilares fundamentales pensando en metodologías activas en el marco de la Transformación Educativa.