Preguntas Frecuentes
Con el equipo de investigación de la Universidad de la República, al correo indi@pedeciba.edu.uy, indicando sus datos (docente, grupo, centro, localidad/departamento) y detallando la consulta.
Con el equipo técnico de GURI a través del formulario de Mesa de Ayuda: https://guri.ceip.edu.uy/cas/login?service=http%3A%2F%2Fapps.ceip.edu.uy%2Fmdati%2Flogin , indicando sus datos (docente, grupo, centro, localidad/departamento) y detallando la consulta.
El INDI es un instrumento de tamizaje, cribado o screening y por lo tanto no brinda resultados en base a categorías diagnósticas. El INDI puede ayudar a detectar riesgos en áreas del desarrollo que ameritan una evaluación más pormenorizada. Por más información puede consultar “¿Por qué crear INDI?” y “Soy Docente”
El período de aplicación de INDI es de aproximadamente 3 semanas; el niño debe haber asistido al menos ⅔ de los días en los que se realiza la evaluación para que haya suficientes oportunidades de observación de las conductas evaluadas por el instrumento. Si un ítem no ha sido evaluado por motivos de inasistencia a más de ⅔ del período de evaluación, se debe seleccionar la opción “-1 No evaluado por inasistencia” en el desplegable de cada ítem que no haya podido evaluar por este motivo. Se sugiere que en caso de necesitar de la implementación de una determinada dinámica para evaluar un ítem de especificidad se realice en días de asistencia general del grupo y/o en más de una oportunidad durante el período de evaluación, para que una ausencia puntual de un día no implique la imposibilidad de evaluar a un niño en un ítem específico.
Las puntuaciones ingresadas por el/la docente anterior y los resultados de la evaluación migrarán con el perfil del niño.
Si la evaluación está en curso se sugiere observar si las puntuaciones de ese niño no han sido ya ingresadas por el docente anterior. De ser así, se dejarán registradas las mismas, observando que todos los ítems cuenten con una opción de respuesta asignada.
Si sólo una parte de la evaluación ha sido realizada por el docente anterior, se sugiere intentar completarla dentro del período en el que INDI se encuentre activo. Si la misma aún no ha sido iniciada por el docente anterior y no es posible completarla en el período estipulado, sugerimos marcar todos los ítems con la opción de “No evaluado por Inasistencia (-1)” y especificar la situación en la sección “Observaciones”, para que de esta forma la plataforma permita la finalización del grupo. En caso de que ese niño quede incompleto, no se podrá finalizar la evaluación y no se podrá acceder a los reportes de resultados.
El INDI es una evaluación de tamizaje del desarrollo infantil, pensada y diseñada para detectar áreas de debilidad y fortaleza en el contexto educativo. Por este motivo, el INDI no constituye una evaluación de contenidos programáticos ni de la labor docente. Si bien algunos ítems del instrumento evalúan aspectos que coinciden con los contenidos del Programa de Educación Inicial, también incluye otros que, aunque no se aborden de forma explícita en el aula, forman parte del desarrollo integral del niño. Estos aspectos pueden adquirirse y/o desarrollarse en otros ámbitos por los que el niño transita —como el entorno familiar, comunitario, cultural o social— y, aunque su origen sea externo a la escuela, son observables y altamente relevantes en el contexto educativo como indicadores clave del desarrollo y bienestar infantil
Niños de distintas edades y niveles son evaluados con los mismos ítems (por ejemplo, en la versión de INDI para Nivel 4 y 5). Es por esto que la expectativa de logro en algunos de ellos dependerá del nivel y la edad del niño. Asimismo, no necesariamente es esperable que los niños presenten puntuaciones altas en algunos ítems. Al momento de generar los perfiles de desarrollo en los reportes, el sistema calibra las puntuaciones asignadas a los distintos indicadores de acuerdo a distintos parámetros (ej. contenido del indicador, edad en meses del/la niño/a, nivel que cursa) para determinar las fortalezas y debilidades en su desarrollo.
Además, contar con ítems más difíciles, así como también con otros más fáciles, permite captar la amplia variabilidad en el desarrollo de los niños.
Aunque se utilizan los mismos ítems, los valores esperados de respuesta varían entre Nivel 4 y Nivel 5, debido tanto al nivel educativo como a la edad de los/as niños/as dentro de cada nivel. Esta diferencia se refleja en el momento de generar los reportes, ya que cada puntuación asignada a un ítem se compara con un baremo nacional que toma en cuenta la edad en meses y el nivel educativo del niño.
En otras palabras, una puntuación de 1 o 2 en un ítem específico puede asociarse a lo esperado para un niño que cursa el primer semestre de Nivel 4. Sin embargo, esa misma puntuación en un niño del segundo semestre de Nivel 5 podría asociarse a un desempeño descendido o muy descendido. Por lo tanto, aunque los ítems sean los mismos, las diferencias en el desarrollo evolutivo sí son consideradas en la interpretación de los resultados.
Hasta el momento INDI no cuenta con adaptaciones para niños/as que presentan diagnósticos específicos. Por esta razón, en aquellos casos en que se disponga de un diagnóstico realizado por un profesional de la salud, algunos ítems —o incluso la evaluación en su totalidad— podrían no resultar adecuados. En estas situaciones, el/la docente deberá seleccionar la opción “Sin evaluar – diagnóstico específico” en los casos que lo considere pertinente, e indicar el diagnóstico correspondiente de acuerdo al desplegable que habilita la plataforma.
En estos casos, también debe utilizarse la opción “Sin evaluar – Diagnóstico específico”, ya que esta fue diseñada tanto para situaciones en las que existe un diagnóstico del desarrollo como para aquellas en las que se presentan dificultades severas que impiden la evaluación de ciertos ítems. Es importante detallar esta situación frente al desplegable que se habilita, indicando la opción “Otros” y señalando la situación.
De todos modos, se recomienda asignar una puntuación (del 1 al 6) a todos los ítems que puedan ser evaluados, y recurrir a la opción “Sin evaluar – Diagnóstico específico” únicamente cuando no sea posible aplicar la propuesta evaluativa.
Aunque la plataforma indique un 100% de completamiento puede suceder que haya quedado algún ítem sin evaluar en algún caso puntual que el sistema no detecta. Luego de verificar que no existen ítems sin completar, es decir, que no se haya seleccionado ninguna de las opciones de puntuación (“No evaluado por inasistencia”, “No evaluado por poseer diagnóstico”, valor 1, valor 2, valor 3, valor 4, valor 5, valor 6 u opciones específicas según el ítem) comuníquese con el equipo técnico de GURI a través del formulario de Mesa de Ayuda: https://guri.ceip.edu.uy/cas/login?service=http%3A%2F%2Fapps.ceip.edu.uy%2Fmdati%2Flogin , especificando sus datos (docente, grupo y centro) y detallando la consulta.
El reporte está dirigido a los actores del sistema educativo: el/la docente del aula, el equipo directivo y el equipo de inspección. Constituye un insumo adicional que el/la docente puede considerar al momento de comunicar información a las familias. No obstante, por su diseño y contenido, no está pensado como un informe directo para ser entregado a los padres o responsables.
Hemos creado tutoriales de acceso a los diferentes reportes. Puedes acceder a ellos haciendo clic aquí
Si, acceden a los reportes en sus distintas versiones.
Las versiones actuales del INDI están diseñadas y estudiadas desde el punto de vista psicométrico para los niveles educativos de 3, 4 y 5 años, específicamente. Por lo tanto, no es adecuada su aplicación en otra población.
La información que ofrecen los reportes es diferente y complementaria. Las recomendaciones incluidas en el reporte individual de evaluación (emitido luego de cada período) no se encuentran en el reporte dinámico (generado a partir de las dos evaluaciones anuales) y viceversa.
Además, los perfiles que brinda cada tipo de reporte responden a criterios distintos. Por ejemplo, un/a niño/a que registre un perfil «esperado» en ambas evaluaciones individuales puede presentar cualquiera de los tres perfiles de trayectoria en el reporte dinámico: «por debajo de lo esperado», «acorde» o «superior a lo esperado».
Por lo tanto, un reporte no reemplaza al otro; ambos deben ser considerados de manera complementaria.
Puedes ver más información sobre el Reporte de Trayectoria dinámico aquí
Aun cuando la plataforma indique un 100 % de completamiento, en algunos casos puntuales puede suceder que uno o más ítems hayan quedado sin evaluar, sin que el sistema lo detecte automáticamente. Por eso, es fundamental revisar que todos los ítems de todos los niños del grupo tengan alguna opción de respuesta seleccionada: ya sea una puntuación del 1 (nunca) al 6 (siempre), una opción específica según el ítem, “Sin evaluar – inasistencia” o “Sin evaluar – diagnóstico”.
Una vez realizada esta verificación, si persiste alguna dificultad para cerrar la evaluación o acceder a los reportes, comuníquese con el equipo técnico de GURI a través del formulario de la Mesa de Ayuda:
https://guri.ceip.edu.uy/cas/login?service=http%3A%2F%2Fapps.ceip.edu.uy%2Fmdati%2Flogin
Asegúrese de incluir todos sus datos (nombre del/la docente, grupo, centro, localidad y departamento) y detallar claramente el motivo de la consulta. Este contacto debe realizarse dentro del período establecido para la evaluación, ya que luego de finalizado el período no es posible realizar cambios.
Además, para evitar errores y asegurar la correcta emisión de los reportes, se recomienda finalizar la evaluación por grupo y no por alumno, ya que el sistema genera los reportes solo cuando el INDI ha sido completado para todos los niños del grupo.
Una vez finalizada la evaluación, es posible acceder a los distintos reportes de resultados. Si en alguno de ellos aparece la leyenda “Evaluación incompleta”, esto se debe a que para algún niño del grupo se seleccionó la opción “Sin evaluar – Inasistencia” o “Sin evaluar – Diagnóstico” en uno o más ítems.
Para que el sistema pueda calcular correctamente una dimensión (por ejemplo, Cognitiva) o un componente específico (como Lenguaje), es necesario que todos los ítems correspondientes cuenten con una puntuación del 1 al 6 (es decir, de “nunca” a “siempre”, o según la escala específica del ítem). Por este motivo, si uno o más ítems fueron marcados con la opción “Sin evaluar – Inasistencia” o “Sin evaluar – Diagnóstico”, el sistema no puede realizar ese cálculo y, por lo tanto, muestra la advertencia de “Evaluación incompleta” en ese componente o dimensión.
Es importante destacar que esto no significa que la evaluación esté incompleta por parte del/la docente. Si efectivamente hubiera ítems sin evaluar, no sería posible acceder a ningún tipo de reporte.