Proyectos

Estimulación del desarrollo infantil en contexto familiar mediante notificaciones digitales personalizadas (Programa FODI).

Este proyecto propone desarrollar, implementar y evaluar un programa de estimulación de la disposición para la escolarización (DPE) en contexto familiar, mediante el envío de notificaciones digitales personalizadas a los referentes familiares, según el perfil de desarrollo de los niños. Éstos se obtienen como resultado de la administración del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), por parte de los maestros de Educación Inicial en Uruguay.

Se trabajará con una muestra distribuida en el territorio nacional, de centros escolares con Nivel 4, conformando 3 grupos poblacionales según el tipo de notificación que recibirán: personalizada, general y grupo control. A su vez, se buscará determinar la efectividad de las intervenciones durante el curso lectivo para un subgrupo de la muestra y durante el verano para otro. Se espera observar un impacto positivo sobre el desarrollo cognitivo de los niños y concluir respecto a cuándo la intervención resulta más beneficiosa.

Estudio empírico de la validez convergente entre la Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y de la Niña menores de 5 años y el Inventario de Desarrollo Infantil versión Nivel 4 y 5 años.

Responsables: Mag. Maite Liz y Dra. Mercedes Pérez-Roca

Financiación: Fondo Inclusión Social 2020-2022, Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)

La identificación e intervención temprana de los problemas emergentes del desarrollo reducen la prevalencia de trastornos (Pallarés, 2007; Wright & Saul, 2013) y las intervenciones oportunas en el desarrollo pueden mejorar sustancialmente la evolución y brindar oportunidades para reducir la desigualdad social y educativa (Shonkoff et al., 2016). Uruguay cuenta con dos instrumentos nacionales validados para la detección temprana del riesgo en el desarrollo de niños de 3 a 6 años, ambos insertos en políticas públicas desde 2018. Por un lado, los pediatras y médicos de familia aplican la Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo (GNVD; MSP, 2014) en los centros del primer nivel de atención. Por otro, los docentes de Educación Inicial administran el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI; Vásquez-Echeverría, 2022) en contexto escolar. En este estudio se buscó establecer la relación entre las dimensiones y subescalas de desarrollo del INDI y la GNVD, determinar la concordancia entre los resultados de las evaluaciones e identificar ajustes o modificaciones para mejorar su complementariedad.

Resultados: Tres revisores encontraron buenos niveles de correspondencia teórica entre los instrumentos, primordialmente fuertes para las dimensiones Desarrollo cognitivo y Desarrollo motor. A nivel empírico, la muestra estuvo constituida por 308 niños (niñas = 154) con un rango de edad entre 49 y 72 meses (M = 62,6; DT = 5,9) pertenecientes a aulas de Nivel 4 y Nivel 5 de Educación Inicial pública. Se encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas (p < .01) en el rango de .20 a .34 entre las áreas de mayor convergencia teórica. Los niveles de acuerdo en los perfiles de resultados son estadísticamente significativos y de magnitud moderada: 81,3% de acuerdo medio cuando ambos instrumentos proporcionaron el mismo resultado. Por otro lado, se encontraron mayores niveles de concordancia entre los resultados cuando no existen retrasos en el desarrollo: 85% promedio con base en el INDI y 93.8% con base en la GNVD. El acuerdo inter observador fue moderado y significativo para los dominios de alta convergencia teórica. Los aportes de este estudio tienen implicaciones directas en las posibilidades de respuesta e intervención oportuna y, en consecuencia, en la asignación racional de los recursos públicos.

Impacto de los distintos tipos de violencia en el desarrollo infantil, a través de diferentes niveles socioeconómicos y frente a distintos momentos de inicio de la situación de violencia reportada

Responsable: Mag. Maite Liz

Antecedentes: La violencia contra niños y niñas es un problema de salud mundial (Hillis et al., 2016), perjudicial para el desarrollo y el bienestar infantil (Hornor, 2013; Kaufman et al., 2011; Mathews et al., 2020; Norman et al., 2012; Winter et al., 2022). Entre los factores de riesgo más comunes del maltrato, se encuentra el bajo nivel socioeconómico de la familia (Hunter y Flores, 2021; van IJzendoorn et al., 2020).

Objetivo: Proporcionar evidencia sobre el impacto de diferentes tipos de violencia en el desarrollo infantil a través de diferentes niveles socioeconómicos, en una muestra nacional de niños uruguayos con distintos momentos de inicio del maltrato.

Participantes y contexto: Se utilizaron registros administrativos (n=937; M_edad = 5.0 años) para cotejar registros nacionales de violencia de SIPIAV (Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia, INAU) y evaluaciones con el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) entre los años 2017 y 2020.

Método: Los resultados del desarrollo se compararon con una muestra de control, por tipo de violencia y por el momento de inicio del maltrato. Se analizó la interacción entre el tipo de violencia y el nivel socioeconómico.

Resultados:

Conclusiones: Los hallazgos aportan evidencias para apoyar políticas públicas dirigidas a la intervención temprana frente a situaciones de violencia.

jonathan-borba-Z1Oyw2snqn8-unsplash (2) (2)
Captura de pantalla 2022-12-05 180625

Calidad de ambiente de desarrollo en la primera infancia: estudio a partir de la ENDIS y el INDI

Responsable: Mag. Clementina Tomás

Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación e Innovación

Beca de posgrado: Calidad de ambiente de desarrollo y su influencia sobre las habilidades cognitivas en la Primera infancia (POS_EXT_2019_1_161163) Clementina Tomás, Enrique Arranz-Freijo, Alejandro Vásquez

Inventario de caracterización del hogar para la promoción del desarrollo infantil y la transición escolar: validación inicial

Responsable: Mag. Clementina Tomás

Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación e Innovación

Beca de posgrado: Calidad de ambiente de desarrollo y su influencia sobre las habilidades cognitivas en la Primera infancia (POS_EXT_2019_1_161163) Clementina Tomás, Enrique Arranz-Freijo, Alejandro Vásquez

[GetPaidStock.com]-639b1d1accc4c

Estilo de respuesta y creencias sobre la Disposición para la Escolarización en maestras que aplican el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI).

Responsable: Lic. Ana Belén Díaz

Financiación: Agencia Nacional de Investigación e Innovación - ANII

La Disposición para la escolarización (DPE) ha demostrado ser un predictor significativo de las trayectorias académicas. A partir de la creación del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), Uruguay cuenta con una evaluación de tamizaje para la DPE en educación pública, que facilita la detección de posibles rezagos en el desarrollo desde edades tempranas. En múltiples estudios se ha demostrado su confiabilidad y validez en la población infantil uruguaya. Sin embargo, aumentar su precisión psicométrica es relevante dado su utilización para tomar decisiones referentes a la atención y el cuidado en primera infancia en base a los resultados en el Uruguay.

 

Objetivos:

 

  1. Identificar y analizar los estilos de respuestas de las maestras que utilizan el INDI para nivel 4 y 5 de educación inicial a través de la utilización de viñetas de anclaje y cuestionarios desarrollados en el curso de este proyecto. Los estilos de respuesta pueden considerarse patrones o tendencias que se mantienen estables al momento en que un sujeto debe responder a un test psicológico o escala tipo Likert.
  2. Explorar las creencias de las maestras sobre DPE y su incidencia en los perfiles de respuesta, así como otras variables que pueden influir en el proceso (Ej, factores de personalidad, deseabilidad social, actitud de maestras frente a la evaluación).

 

Es importante conocer si las puntuaciones del INDI están siendo afectadas por los estilos de respuesta, ya que puede llegar a tener consecuencias indeseadas. Por ejemplo, dos niños con la misma cantidad de rasgo latente, pero que sus evaluaciones están siendo completadas por maestras con estilos de respuestas diferentes, pueden tener diferentes resultados y recibir diferentes alertas. Conocer esta situación permitirá tomar acciones al respecto.

 

Los resultados de este estudio serán relevantes para refinar las propiedades psicométricas del INDI y para fortalecer y planificar el trabajo de formación de los docentes en primera infancia, así como sus prácticas profesionales.